Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua



En este día profundizaremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un factor que algunos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso fundamental en el sostenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en condiciones óptimas con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se propone beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de velocidad acelerado, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, impidiendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tensiones superfluas.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección más elevada del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se alcanza mas info la fuerza interna correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, coloca una extremidad en la zona superior del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.
 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua”

Leave a Reply

Gravatar